La primavera es tiempo de parca lectura, sobre todo si llueve poco y preferimos estar al aire libre para recuperar la falta de luz del invierno. Bien es cierto que los parques están para propiciar la pausa en el trajín de la vida con un libro entre las manos y es precisamente ahora, con el verano recién estrenado, con las vacaciones por delante, cuando los libros adquieren protagonismo. (Aunque sea los que nos regalaron por Navidad que están sin estrenar)
Mis lecturas son cada vez menos profundas, no sé qué me pasa, que cuando estoy sola físicamente no agradezco sacar chispas a mis neuronas, así que tengo que sonrojarme un poco (sólo un poco) por no haber leído grandes cosas. Novela negra mucha, que me encanta. Lo comparto.
Lecturas livianas: (para pasar el rato y sin que inviten a la reflexión profunda)
“Sopita de fideo” de Cristina Pacheco. Relatitos mexicanos que muestran la cruda realidad del país. Me gustó situarme en el ambiente, pero deseando volver a la realidad europea. 6/10
“El ejército furioso” de Fred Vargas. (Fréderique Vargas) Leyendas de aparecidos. Este he tenido que leerlo en diagonal. No está a la altura de los anteriores. 6/10
"La casa que amé” de Tatiana de Rosnay. Novela muy, muy floja. Se encumbró con “La llave de Sarah” y decepciona totalmente. 5/10
“Autobiografía de Marylin Monroe” de Rafael Reig. Relato ácido basado en hechos reales. Lo primero que leo de este autor al que voy a invitar a mi mesilla. Aunque no sea más que por su pelea en los medios contra A.Pérez Reverte. 7/10
“Ad Vitam Aeternam” de Thierry Jonquet. Laureado escritor de novella negra francesa, me ha llenado de desasosiego. Descripciones de torturas masoquistas que no he sido capaz de leer porque no me apetecen. Lo dejo sin terminar, pero……. (suspenso total)
Lecturas enjundiosas: (que ayudan a incrementar el acervo cultural a la vez que estimulan el intelecto)
“Un ángel impuro” de Henning Mankell. De su serie africana. Esta vez Mankell recorre vericuetos insondables para la mentalidad occidental. Es Mankell, pero no me ha gustado nada. (Libro comprado en México a mitad de precio que en España) 6/10
“Kafka en la orilla” de Haruki Murakami. Cada nuevo libro que leo de él me deja mejor sabor. Aprendo de su filosofía de la vida, lejos de prejuicios y lugares comunes. Personajes ÚNICOS. El protagonista esta vez, tiene tan sólo quince años pero se enfrenta a la vida. 8/10
“Articuentos completos” de Juan José Millás. Desde luego no es un libro para leer en la cama –peso muchísimo y tiene 1.000 páginas. Demasiado para leer, y ningún “demasiado” es bueno. Artículos publicados a lo largo de su carrera. 6/10
Lecturas con peso específico: (para sustraerles la sustancia a base de neuronas)
“Tinísima” de Elena Poniatovska. Biografia novelada de Tina Modotti, fotógrafa comprometida con la causa comunista en México. Su relación con personajes de la época como Julio Antonio Mella, Diego Rivera, y el devenir del país que preparaba su revolución social es muy interesante. Libro mexicano, a mitad de precio. 7/10
“El mapa y el territorio” de Michel Houellebecq. Premio Goncourt 2011. Atrayente novela, crítica y autocrítica, con su particular concepto del cinismo y la ironía y el respeto delimitado a su mundo iconoclasta. Si te gusta el autor, no puedes perdértelo. Y si no lo conoces, es una buena obra para empezar a conocerlo. 8/10
Por si alguien quiere contactar:
apartirdeloscincuenta@gmail.com
Post escrito en Junio 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario